Logotipo de Sun ONE      Anterior      Contenido      Índice      Siguiente     

Sun ONE Web Server 6.1 Administrator's Guide

Ficha Preferences (Preferencias)


Esta ficha le permite configurar las preferencias del servidor, controlar el acceso a los archivos del sitio Web y usar Secure Sockets Layer (SSL) para garantizar la privacidad cuando se establezcan comunicaciones con otros productos que estén habilitados para SSL. Esta ficha contiene las siguientes páginas:


Página Server On / Off (Activar/Desactivar servidor)

Esta página muestra el estado actual del servidor y permite iniciarlo o detenerlo.

Para obtener más información, consulte Starting and Stopping the Server.

Se muestran los siguientes elementos:

Server On (Activar servidor). Inicia el servidor, lo que provoca que todos los puertos de escucha estén a la espera de que los clientes se conecten.

Server Off (Desactivar servidor). Apaga el servidor y detiene todos los procesos que estén en ejecución. Después de desactivar el servidor, puede que pasen varios segundos hasta que el servidor complete el proceso de apagado y pase a estar inactivo.

About this server (Acerca de este servidor). Muestra la versión del servidor e información sobre el software de otros fabricantes en la página Version Information (Información de la versión).

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.


Página Performance Tuning (Ajuste del rendimiento)

Esta página permite configurar el servidor para optimizar su rendimiento.

Para obtener más información acerca del uso de este sistema para realizar ajustes en el servidor, consulte en línea Performance Tuning, Sizing and Scaling Guide.

Se muestran los siguientes elementos:

Maximum Simultaneous Requests (Nº. máximo de solicitudes simultáneas). Especifica la cantidad máxima de solicitudes simultáneas que puede aceptar el servidor. Cuando llega una nueva solicitud, el servidor comprueba si se está procesando ya el número máximo de solicitudes. Si se ha alcanzado el límite, el servidor deja de procesar nuevas solicitudes hasta que el número de solicitudes activas sea inferior al número máximo permitido. El valor predeterminado es 128.

DNS Enabled (DNS activado). Le permite activar el servidor para realizar una búsqueda inversa de la IP del cliente en la base de datos de DNS antes de ejecutar una secuencia de comandos CGI. Los Servlets también dependen de esta indicación para realizar una búsqueda inversa. Las búsquedas de DNS pueden ralentizar el rendimiento, especialmente en un servidor que use CGI de forma extensiva. De forma predeterminada, las búsquedas de DNS no están permitidas. En su lugar, los hosts se identifican mediante la dirección IP en el entorno CGI y en los archivos de registro.

Async DNS Enabled (Async DNS activado). Especifica si el uso de DNS asíncrona está activado. El uso de DNS causa numerosos subprocesos para ser serializados cuando se usan servicios DNS. Si no desea que la serialización se lleve a cabo, active esta función. Sólo es posible activarla si está activada también la función de DNS. Activar DNS asíncronas puede mejorar el rendimiento del sistema si está usando DNS.

DNS Cache Enabled (Caché DNS activada). Determina si se deben almacenar entradas DNS en la caché. Si activa la caché DNS, el servidor puede almacenar información del nombre de host después de recibirlo. Si el servidor necesita información acerca del cliente en el futuro, la información está en la caché, por lo que está disponible sin necesidad de formular más consultas. Almacenar entradas DNS en la caché puede ralentizar el servidor.

Size of DNS cache (Tamaño de caché DNS). Especifica el tamaño de la caché DNS si tiene la función de DNS activada. La caché DNS puede contener desde 32 hasta 32768 entradas. El valor predeterminado es 512.

Expire Entries (sec) (Caducidad de las entradas (seg.). Especifica el número de segundos antes de que las entradas DNS sean eliminadas de la caché (si tiene activada la función de DNS). La caducidad de las entradas de la caché puede oscilar entre 1 segundo y 1 año (especificado en segundos). El valor predeterminado es 1200 segundos (20 minutos).

Listen Queue Size (Tamaño de cola de escucha). Determina el tamaño del parámetro a nivel de socket que especifica el número de conexiones entrantes que el sistema aceptará para dicho socket. Si administra un sitio Web con un gran nivel de actividad, asegúrese de que el tamaño de la cola de escucha del sistema es lo suficientemente grande como para albergar la preferencia del tamaño de cola de escucha de Sun ONE Web Server. Establecer el tamaño de cola de escucha en un valor demasiado alto puede degradar el rendimiento del servidor. El tamaño de cola de escucha fue diseñado para evitar que el servidor se sobrecargue con conexiones que no puede administrar. Si el servidor está sobrecargado e incrementa el tamaño de cola de escucha, lo que conseguirá será retrasar la caída del servidor.

El valor predeterminado es 128 conexiones entrantes (para UNIX/Linux) o 100 (para Windows).

HTTP Persistent Connection Timeout (Tiempo de espera de conexión persistente de HTTP). Especifica el número de segundos que el servidor permite que una conexión de cliente esté abierta sin tener actividad. Un cliente Web puede mantener una conexión abierta con el servidor para que varias solicitudes efectuadas a un servidor puedan ser atendidas con una conexión de red. Dado que un servidor determinado puede administrar sólo un número finito de conexiones abiertas (limitado por los subprocesos activos), un alto número de conexiones abiertas evitará que se conecten clientes nuevos. No obstante, si establece el tiempo de espera en un valor muy pequeño, puede que impida la transferencia de archivos grandes ya que el tiempo de espera no hace referencia al tiempo que la conexión ha estado inactiva. Por ejemplo, si está usando un módem a 2400 baudios y el tiempo de espera de conexión está establecido en 180 segundos, el tamaño de archivo máximo que se podrá transferir antes de que se cierre la conexión será 432000 bits (2400 multiplicado por 180).

OK (Aceptar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.


Página Magnus Editor (Editor Magnus)

Esta página permite cambiar ciertas preferencias en el archivo magnus.conf. El archivo magnus.conf está ubicado en el directorio server-id/config. Determina un conjunto de preferencias de variables globales que afectan al comportamiento y a la configuración del servidor.

Para obtener más información, consulte SUN ONE Web Server 6.1 NSAPI Programmer’s Guide y Editing the magnus.conf File.

Se muestran los siguientes elementos:

Select a Setting (Seleccionar una preferencia). En la lista desplegable, elija una preferencia para modificarla y haga clic en el botón Manage (Administrar).

Elija entre las siguientes opciones:

Página DNS Settings (Preferencias DNS)

Esta página permite habilitar o deshabilitar las directivas de magnus.conf que afectan a la búsqueda DNS.

Para obtener más información, consulte SUN ONE Web Server 6.1 NSAPI Programmer’s Guide.

Se muestran los siguientes elementos:

Async DNS. Especifica si se permite el uso de DNS asíncrona. La directiva DNS debe estar activada para que esta otra surta efecto. El valor puede ser on (activado) o off (desactivado).

DNS. La directiva DNS especifica si el servidor realiza búsquedas de DNS en clientes que acceden al servidor.

OK (Aceptar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

Página SSL Settings (Preferencias SSL)

Esta página permite editar los valores de las directivas de magnus.conf que afectan al acceso al servidor y a aspectos relacionados con la seguridad de Sun ONE Web Server. Para obtener más información, consulte SSL and TLS Protocols.

Para obtener más información, consulte SUN ONE Web Server 6.1 NSAPI Programmer’s Guide.

Introduzca un valor numérico en el campo Value (Valor) correspondiente a la directiva que va a editar y haga clic en OK (Aceptar) para guardar los cambios.

SSLCacheEntries. Es el número de sesiones SSL que se pueden almacenar en la memoria caché. No hay ningún límite máximo. Si el valor es 0, se usa la configuración predeterminada, que es 10000.

SSLSessionTimeout. Es el número de segundos que deben transcurrir para que un SSL2 almacenado en caché quede invalidado. El valor predeterminado es 100.

SSL3SessionTimeout. Es el número de segundos que deben transcurrir para que un SSL3 almacenado en caché quede invalidado. El valor predeterminado es 86400 (24 horas).

OK (Aceptar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

Página Performance Settings (Preferencias de rendimiento)

Esta página permite editar los valores de las directivas de magnus.conf que afectan a los subprocesos, a los procesos y a las conexiones del servidor Web.

Introduzca un valor numérico en el campo Value (Valor) correspondiente a la directiva que va a editar o elija On/Off (Activar/Desactivar) en la lista desplegable. Haga clic en OK (Aceptar) para guardar los cambios.

StackSize. Determina el tamaño máximo de pila para cada subproceso de administración de solicitudes.

User (Usuario). Especifica el usuario bajo el que se ejecuta el servidor.

PostThreadsEarly.Use esta directiva cuando el servidor esté administrando solicitudes que tarden mucho en administrarse, como las que realizan conexiones a bases de datos muy extensas.

AcceptTimeout (Aceptar tiempo de espera). Especifica el número de segundos que el servidor espera para que los datos lleguen desde el cliente. Si los datos no llegan antes de que finalice este tiempo, la conexión se cerrará.

ListenQ. El número máximo de conexiones pendientes en un socket de escucha. Fallarán las conexiones cuyo tiempo se agote en un socket de escucha y su registro de seguridad esté lleno.

NativePoolStackSize. Determina el tamaño de pila de cada subproceso en el conjunto de subprocesos nativo (núcleo).

ThreadIncrement. Es el número de subprocesos (nuevos o adicionales) para el procesamiento de solicitudes que se crean para administrar el incremento en la carga del servidor.

ChunkedRequestBufferSize. Determina el tamaño predeterminado del búfer para datos de solicitud “no fragmentados”.

NativePoolMinThreads. Determina el número mínimo de subprocesos en el conjunto de subprocesos nativo (núcleo).

RcvBufSize. Especifica el tamaño (en bytes) del búfer de recepción usado por los sockets. Los valores permitidos quedan determinados por el sistema operativo.

RqThrottleMin. Especifica el número de subprocesos para el procesamiento de solicitudes que se crean al iniciar el servidor. A medida que aumenta la carga del servidor, se crean más subprocesos para el procesamiento de solicitudes (hasta la cantidad máxima expresada por el valor de RqThrottle).

HeaderBufferSize. Es el tamaño (en bytes) del búfer usado por cada subproceso para el procesamiento de solicitudes para leer los datos de solicitud del cliente. El número máximo de subprocesos para el procesamiento de solicitudes queda determinado por la opción RqThrottle.

TerminateTimeout. Especifica el tiempo que el servidor espera para que terminen todas las conexiones existentes antes de apagarse.

RqThrottle. Especifica el número máximo de subprocesos simultáneos de procesamiento de solicitudes que el servidor puede administrar a la vez por cada socket. Cada solicitud se ejecuta en su propio subproceso.

ChunkedRequestTimeout. La directiva ChunkedRequestTimeout determina el tiempo de espera predeterminado para los datos de solicitud “no fragmentados”.

SndBufSize. Especifica el tamaño (en bytes) del búfer de envío usado por los sockets.

MaxRqHeaders. Especifica el número máximo de líneas de encabezado que puede tener una solicitud. El valor debe hallarse entre 0 y 32.

ConnQueueSize. Especifica el número de conexiones pendientes (en espera de ser atendidas) que puede tener el servidor Web.

MaxProcs. Especifica el número máximo de procesos que puede ejecutar simultáneamente el servidor.

KernelThreads. Establezca kernelThreads en ACTIVADO (o en el valor 1) para garantizar que el servidor usa sólo subprocesos del núcleo y no, subprocesos de usuario. Establezca KernelThreads en DESACTIVADO (o en el valor 0) para garantizar que el servidor usa sólo subprocesos de usuario, lo que puede mejorar el rendimiento.

OK (Aceptar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

Página CGI Settings (Preferencias CGI)

Esta página permite editar los valores de las directivas de magnus.conf que afectan a las solicitudes de programas CGI.

Introduzca un valor numérico en el campo Value (Valor) correspondiente a la directiva que va a editar y haga clic en OK (Aceptar) para guardar los cambios.

MinCGIStubs. Controla el número de procesos que se inician de forma predeterminada. Observe que si dispone de una directiva init-cgi en el archivo magnus.conf, el número mínimo de procesos CGIStub se generará al inicio. El valor debe ser inferior al valor de MaxCGIStubs.

CGIExpirationTimeout. Especifica el tiempo máximo en segundos que los procesos CGI pueden ejecutarse antes de ser anulados.

CGIStubIdleTimeout. Hace que el servidor anule los procesos CGIStub que han estado inactivos durante el número de segundos establecidos por esta directiva. Una vez que el número de procesos alcanza el valor de MinCGIStubs, el servidor no anulará más procesos.

MaxCGIStubs. Controla el número máximo de procesos CGIStub que el servidor puede generar. Se trata del número máximo de procesos CGIStub concurrentes en ejecución, no del número máximo de solicitudes pendientes.

OK (Aceptar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

Página KeepAlive Settings (Preferencias de mantenimiento)

Esta página permite editar los valores de las directivas de magnus.conf que afectan a los subprocesos, a los procesos y a las conexiones del servidor Web.

Introduzca un valor numérico en el campo Value (Valor) correspondiente a la directiva que va a editar o elija On/Off (Activar/Desactivar) en la lista desplegable. Haga clic en OK (Aceptar) para guardar los cambios.

KeepAliveThreads. Determina el número de subprocesos del subsistema de mantenimiento de conexiones. Se recomienda que este número sea un múltiplo pequeño del número de procesadores del sistema.

KeepAliveTimeout. Determina el tiempo máximo que el servidor mantiene abierta una conexión HTTP recuperada o una conexión persistente entre el cliente y el servidor.

MaxKeepAliveConnections. Especifica el número máximo de conexiones recuperadas y persistentes que el servidor puede tener abiertas simultáneamente. El valor debe hallarse entre 0 y 32768.

UseNativePoll. DESACTIVADO (o un valor 0) usa una interfaz de conjunto específica para la plataforma. ACTIVADO (o un valor 1) usa la interfaz de conjunto NSPR en el subsistema de mantenimiento de conexiones.

OK (Aceptar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

Página Logging Settings (Preferencias de registros)

Esta página permite editar las directivas que afectan al registro de errores y al de acceso.

Se muestran los siguientes elementos:

LogFlushInterval. Determina el intervalo de vaciado del registro (en segundos) del subproceso de vaciado del registro.

LogVerbose. Esta directiva se ignora en Sun ONE Web Server 6.1 y se reemplaza con el atributo loglevel en server.xml.

LogVsId. Esta directiva se ignora en Sun ONE Web Server 6.1 y se reemplaza con el atributo logvsid en server.xml.

OK (Aceptar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

Página Language Settings (Configuración de idioma)

Esta página le permite especificar un idioma predeterminado para el servidor.

Para obtener más información, consulte Support for Internationalization and Localization.

Se muestran los siguientes elementos:

DefaultLanguage (Idioma predeterminado). Determina el idioma predeterminado del servidor.

OK (Aceptar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.


Página Add Listen Socket (Agregar socket de escucha)

Antes de que el servidor procese una solicitud, debe aceptarla mediante un socket de escucha y después dirigirla al servidor virtual adecuado. Esta página le permite agregar sockets de escucha.

Para obtener más información, consulte Adding and Editing Listen Sockets y Creating a Listen Socket.

Listen Socket ID (Id. de socket de escucha). Es el nombre interno del socket de escucha. Se usa para determinar el socket de escucha al que está conectado un servidor virtual.

IP Address (Dirección IP). Es la dirección IP del socket de escucha. Puede expresarse en parejas separadas por puntos o en notación IPv6. También puede ser 0.0.0.0, ANY o INADDR_ANY (todas direcciones IP). Es necesario configurar un socket de escucha SSL para escuchar a través de 0.0.0.0 si hay más de un servidor virtual configurado.

Port (Puerto). Es el número de puerto en el que se debe crear el socket de escucha. Los valores permitidos son 1 - 65535. En entornos UNIX, la creación de sockets de escucha en los puertos 1 - 1024 requiere privilegios de superusuario. Se recomienda configurar un socket de escucha SSL para escuchar a través del puerto 443.

Server Name (Nombre de servidor). Es el nombre de servidor que se pone en la sección de nombre de host de cualquier URL que el servidor envíe al cliente. Esto afecta a las URL que genera automáticamente el servidor; no afecta a las URL de los directorios y los archivos almacenados en el servidor. Este nombre debe ser el alias (si el servidor hace uso de un nombre alias).

Security (Seguridad). Activa la seguridad para el socket de escucha que se está creando. Las preferencias de seguridad se pueden desactivar utilizando Página Edit Listen Sockets (Editar sockets de escucha).

Al activar SSL para un socket de escucha, se habilita la preferencia de seguridad de magnus.conf. Para obtener más información, consulte SUN ONE Web Server 6.1 NSAPI Programmer’s Guide.

Default Virtual Server ID (Id. del servidor virtual predeterminado). Es el servidor virtual predeterminado para la conexión del socket de escucha.

OK (Aceptar). Guarda los cambios y abre Página Edit Listen Sockets (Editar sockets de escucha).

Reset (Restablecer).Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda).Muestra la ayuda en línea.


Página Edit Listen Sockets (Editar sockets de escucha)

Antes de que el servidor procese una solicitud, debe aceptarla mediante un socket de escucha y después dirigirla al servidor virtual adecuado. Esta página le permite modificar las preferencias del socket de escucha.

Si accede a esta página desde Administration Server (Servidor de administración), consulte Página Edit Listen Sockets (Editar sockets de escucha) en la sección de Administration Server (Servidor de administración).

Para obtener más información, consulte Editing Listen Socket Settings y Listen Sockets.

Se muestran los siguientes elementos:

General
Security (Seguridad)

Si se desactiva la seguridad, sólo se mostrará el siguiente parámetro en esta sección:

Si se activa la seguridad, se mostrarán los siguientes parámetros en esta sección:

Advanced (Avanzado)

OK (Aceptar). Guarda los cambios.

Reset (Restablecer).Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda).Muestra la ayuda en línea.


Página MIME Types (Tipos MIME)

Los tipos MIME (Extensión multiuso de correo de Internet) controlan qué tipos de archivos multimedia admite su sistema de correo. Los tipos MIME también especifican qué extensiones de archivo pertenecen a ciertos tipos de archivo de servidor, por ejemplo, para determinar qué archivos son programas CGI.

No es necesario crear un archivo de tipos MIME independiente para cada servidor virtual. En lugar de eso, debe crear los archivos de tipos MIME que necesite y asociarlos a un servidor virtual. De forma predeterminada, hay un archivo de tipos MIME en el servidor con el nombre: mime.types.

Para obtener más información, consulte Página Global MIME Types (Tipos MIME globales).

Se muestran los siguientes elementos:

Add (Agregar). Introduzca un tipo MIME en el campo MIME File (Archivo MIME). Una vez que haga clic en OK (Aceptar), el tipo MIME aparecerá en la lista desplegable de archivos MIME.

Edit (Editar). Elija un tipo MIME de la lista desplegable para editarlo. Cuando haga clic en OK (Aceptar), se mostrará la página Global MIME Types (Tipos MIME globales).

Delete (Eliminar). Elija un tipo MIME de la lista desplegable para eliminarlo. Una vez que haga clic en OK (Aceptar), el tipo MIME se eliminará de la lista desplegable. El último tipo MIME existente no se puede eliminar. Este archivo puede ser la ruta absoluta.

OK (Aceptar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.


Página Global MIME Types (Tipos MIME globales)

Esta página permite asignar una extensión de archivo a un tipo de archivo.

Para obtener más información, consulte Página MIME Types (Tipos MIME).

Se muestran los siguientes elementos:

New Type (Nuevo tipo). Le permite agregar un tipo MIME nuevo. Debe cumplimentar los siguientes campos:

Content Type (Tipo de contenido). Especifica la naturaleza del archivo. Por ejemplo, el archivo puede ser de texto, vídeo, etc. El cliente receptor (por ejemplo, Netscape Navigator) usa la cadena de encabezado para determinar cómo administrar el archivo (por ejemplo, iniciando una aplicación independiente o usando una aplicación complemento).

File Suffix (Sufijo del archivo). Especifica todos los sufijos de archivo que se asociarán al tipo de contenido. Para especificar más de una extensión, sepárelas con una coma. Las extensiones de archivo deben ser exclusivas: no asigne una extensión de archivo a dos tipos MIME.

Edit (Editar). Le permite editar la categoría, el tipo de contenido y el sufijo de archivo del tipo MIME.

Remove (Eliminar). Elimina el tipo MIME.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.


Página Restrict Access (Restringir acceso)

Esta página especifica controles de acceso para las instancias del servidor. Para obtener más información, consulte Setting Access Control for a Server Instance.

Se muestran los siguientes elementos:

Option (Opción). Le permite elegir las opciones Add (Agregar), Edit (Editar) o Delete (Eliminar) para la instancia del servidor indicada para la que se deba crear o editar la lista de control de acceso. Después de elegir un servidor de la lista desplegable, haga clic en Create ACL (Crear ACL) o Edit ACL (Editar ACL).

ACL File (Archivo ACL). Le permite:

OK (Aceptar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.


Página Access Control List Management (Administración de listas de control de acceso)

Esta página permite crear y administrar listas de control de acceso (ACL). Las ACL permiten controlar qué clientes pueden acceder al servidor. Las listas ACL pueden descartar ciertos usuarios, grupos o hosts para permitirles o denegarles el acceso a determinadas partes del servidor y configurar la autenticación para que sólo los usuarios y los grupos validados puedan acceder.

Para obtener más información, consulte Setting Access Control for a Server Instance.

Se muestran los siguientes elementos:

Pick a resource (Seleccionar un recurso)

Muestra todos los recursos de la raíz de documentos del servidor que usan ACL para restringir el acceso. Una ACL puede ser un identificador uniforme de recursos (URI). El identificador URI de la lista ACL puede ser un directorio, un nombre de archivo o un alias para un recurso, como puede ser una secuencia de comandos CGI o un Servlet.

Editing (Edición). Especifica un recurso para administrarlo.

Browse (Examinar). Especifica sólo una parte del servidor.

Wildcard (Comodín). Especifica un comodín para editarlo. La ruta usada debe ser una ruta absoluta al archivo. Para obtener información sobre modelos de comodines, consulte Wildcards Used in the Resource Picker.

Edit Access Control (Editar control de acceso). Le permite editar la lista de control de acceso para el recurso seleccionado.

Pick an existing ACL (Seleccionar una ACL existente)

Especifica una ACL de la lista de todas las ACL habilitadas para el servidor. Aunque exista una ACL, no aparecerá en esta lista si no está habilitada.

Editing (Edición). Especifica un recurso para administrarlo.

Edit Access Control (Editar control de acceso). Le permite editar la lista de control de acceso seleccionada.


Nota

No elimine todas las reglas ACL de los archivos ACL. Es necesario que, al menos, un archivo ACL contenga una regla para poder iniciar el servidor. Si elimina todas las reglas ACL de los archivos ACL y luego intenta iniciar el servidor, se mostrará un error de sintaxis.


Type in the ACL name (Escribir el nombre de la ACL)

Le permite crear una lista ACL. Use esta opción sólo si conoce bien los archivos ACL y el archivo de configuración obj.conf, puesto que deberá editar manualmente este archivo obj.conf si desea aplicar listas ACL con nombres a los recursos.

Editing (Edición). Especifica un recurso para administrarlo.

Edit Access Control (Editar control de acceso). Le permite editar la lista de control de acceso seleccionada.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.


Página Edit Access Control (Editar control de acceso)

Esta página está divida en dos marcos que definen las reglas de control de acceso. Si el recurso seleccionado ya dispone de control de acceso, las reglas aparecerán en el marco superior.

Marco superior

En el marco superior se muestran las reglas de control de acceso que representan las preferencias configurables en forma de enlace. Al hacer clic en un enlace, la página se divide en dos marcos y el Lower Frame (Marco inferior) se puede usar para definir reglas de control de acceso. Para obtener más información, consulte Setting the Action.

En el marco superior se muestran los siguientes elementos:

Action (Acción)

Especifica si se debe conceder o denegar el acceso a los usuarios, los grupos o los hosts.

Users/Groups (Usuarios/grupos)

Le permite especificar la autenticación de usuarios y grupos al hacer clic en anyone (todos). El marco inferior le permite configurar la autenticación de usuarios y grupos. De forma predeterminada, ningún usuario ni ningún grupo ajeno al grupo admin puede acceder a los recursos de Administration Server (Servidor de administración). Para obtener más información, consulte Specifying Users and Groups.

From Host (Desde el host)

Le permite especificar los equipos que desea incluir en la regla al hacer clic en anyplace (cualquier lugar). En el marco inferior, puede introducir modelos de comodines de los nombres de host o las direcciones IP a los que se les va a conceder o denegar el acceso. Para obtener más información, consulte Specifying the From Host.

Rights (Derechos)

Le permite especificar derechos de acceso a los archivos y directorios del sitio Web. Además de permitir o denegar todos los derechos de acceso, puede especificar una regla que permita o deniegue derechos de acceso parciales. Por ejemplo, puede otorgar derechos de sólo lectura a los archivos, de manera que puedan ser vistos, pero no modificados. Esto es especialmente útil cuando usa la función de publicación Web para publicar documentos. Para obtener más información, consulte Setting Access Rights.

Extra

Le permite especificar una entrada ACL personalizada. Esto es especialmente útil cuando se usa la API de control de acceso para personalizar las listas ACL. Para obtener más información, consulte Writing Customized Expressions.

Continue (Continúa)

Especifica que la siguiente línea de la cadena de la regla de control de acceso se evalúa antes de que el servidor determine si el usuario tiene permiso para acceder. Cuando cree varias líneas en una entrada de control de acceso, es aconsejable trabajar desde las restricciones más generales hasta las más específicas.

Icono de papelera

Elimina la línea correspondiente de las reglas de control de acceso.

Access control is on (Control de acceso está activado)

Especifica si el control de acceso está habilitado.

New Line (Nueva línea)

Agrega una regla ACL predeterminada a la fila inferior de la tabla.

Para cambiar una restricción de control de acceso por la restricción que la precede, haga clic en la figura con la flecha hacia arriba. Para cambiar una restricción de control de acceso por la restricción que la sigue, haga clic en la figura con la flecha hacia abajo.

Response when denied (Respuesta cuando se deniegue)

Especifica la respuesta que el usuario ve cuando se le deniega el acceso. Puede crear un mensaje diferente para cada objeto de control de acceso. De forma predeterminada, al usuario se le envía el siguiente mensaje: “PROHIBIDO. Su cliente no tiene permiso para acceder al objeto restringido”. Responding When Access is Denied.

Submit (Enviar).Guarda las entradas.

Revert (Revertir). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

Marco inferior

El marco inferior le permite configurar las reglas de control de acceso para ACL en el Upper Frame (Marco superior).

En el marco inferior se muestran los siguientes elementos:

Allow/Deny (Permitir/denegar)

Allow (Permitir). Permite el acceso al usuario, al grupo o al host.

Deny (Denegar). Deniega el acceso al usuario, al grupo o al host.

Update (Actualizar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

User/Group (Usuario/Grupo)

Para obtener más información, consulte Specifying Users and Groups.

Anyone (No Authentication) (Todos (Sin autenticación). Permite que todos los usuarios accedan al recurso. No se requiere autenticación.

Authenticated people only (Sólo personas autenticadas). Sólo permite que accedan al recurso los usuarios y grupos autenticados. Elija entre las siguientes opciones:

Prompt for authentication (Solicitar autenticación). Le permite indicar el texto del mensaje que aparecerá en el cuadro de diálogo de autenticación. Puede servirse de este texto para describir lo que debe introducir el usuario. En función del sistema operativo, el usuario podrá ver aproximadamente los primeros 40 caracteres de la solicitud. Netscape Navigator y Netscape Communicator guardan en la memoria caché el nombre de usuario y la contraseña y asocian esta información al texto de la solicitud. Esto supone que si el usuario accede a áreas (archivos y directorios) del servidor que tengan la misma solicitud, el usuario no tendrá que volver a escribir los nombres de usuario ni las contraseñas. Por el contrario, si desea que los usuarios se vuelvan a autenticar en las diferentes áreas, deberá cambiar la solicitud de la ACL de dicho recurso.

Authentication Methods (Métodos de autenticación). Especifica el método que el servidor usa cuando obtiene información de autenticación desde un cliente.

Authentication Database (Base de datos de autenticación). Le permite seleccionar una base de datos que use el servidor para autenticar usuarios. La opción predeterminada establece que el servidor busca los usuarios y los grupos en un directorio LDAP. No obstante, puede configurar ACL individuales para usar diferentes bases de datos. Puede especificar diferentes bases de datos y directorios LDAP en el archivo raíz_servidor/userdb/dbswitch.conf. Después, puede elegir la base de datos que desee usar en la ACL con sólo seleccionarla en la lista desplegable. Si se sirve de la API de control de acceso para usar una base de datos personalizada (por ejemplo, para usar una base de datos de Oracle o Informix), puede escribir el nombre de la base de datos en el campo Other (Otro) de la ventana User/Group (Usuario/Grupo).

Update (Actualizar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

From Host (Desde el host)

Para obtener más información, consulte Specifying the From Host.

Any place (Cualquier lugar). Permite que cualquier equipo acceda al recurso.

Only from (Sólo desde). Permite que sólo los nombres de host especificados o la dirección IP indicada puedan acceder al recurso. Especifique esta restricción usando comodines que se ajusten a los nombres de host o a las direcciones IP de los equipos. Por ejemplo, para permitir o denegar el acceso de todos los equipos de un dominio concreto, puede introducir comodines que coincidan con todos los hosts de ese dominio, como por ejemplo, *.sun.com.

Update (Actualizar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

Rights (Derechos)

Para obtener más información, consulte Setting Access Rights.

All Access Rights (Todos los derechos de acceso). Concede al usuario, al grupo o al host todos los derechos de acceso: lectura, escritura, ejecución, eliminación, listas e información.

Only the following rights (Sólo los siguientes derechos). Concede al usuario, al grupo o al host sólo los derechos de acceso seleccionados. Elija entre las siguientes opciones:

Update (Actualizar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

Customized Expressions (Expresiones personalizadas)

Customized Expressions (Expresiones personalizadas). Le permite introducir expresiones personalizadas para ACL en el cuadro de texto. Puede usar esta función si tiene conocimientos de la sintaxis y la estructura de los archivos ACL. Para obtener más información acerca de expresiones personalizadas, consulte Writing Customized Expressions y ACL File Syntax.

Update (Actualizar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

Access Deny Response (Respuesta de acceso denegado)

Respond with the default file (redirection off) (Responder con el archivo predeterminado (redirección desactivada). Se envía el siguiente mensaje: “PROHIBIDO. Su cliente no tiene permiso para acceder al objeto restringido”.

Respond with the following URL: (redirection on) (Responder con la siguiente dirección URL: (redirección activada). Cuando esta opción está seleccionada, puede crear un mensaje diferente para cada ACL. Introduzca la ruta absoluta de una dirección URL o un identificador URI relativo.

Update (Actualizar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.


Página Restore Configuration (Restablecer configuración)

Esta página permite ver una copia de seguridad de los archivos de configuración y volver a los datos de configuración guardados en una fecha concreta.


Nota

En Windows, use esta página sólo para deshacer sus propios cambios en los archivos de configuración. No use este procedimiento para deshacer copias de seguridad de las versiones creadas durante la instalación, ya que es posible que no estén completas.


Se muestran los siguientes elementos:

Set number of sets of backups (Definir el número de conjuntos de copias de seguridad). Especifica el número de conjuntos de copias de seguridad.

Change (Cambiar). Haga clic aquí para recuperar las versiones anteriores de las copias de seguridad.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

En la siguiente tabla, haga clic en Reset (Restablecer) para volver a la versión guardada en la fecha indicada o haga clic en View (Ver) para mostrar las preferencias antes de revertir. Haga clic en un botón de fecha para restablecer todos los archivos de trabajo al estado en que se hallaban en la fecha seleccionada. Puede restablecer los siguientes archivos de configuración:

magnus.conf. Contiene las preferencias globales que usa el servidor para la inicialización.

server.xml. Configura las direcciones y los puertos a través de los que escucha el servidor y asigna clases de servidor virtual y servidores virtuales a los sockets de escucha. El archivo maestro server.dtd define su formato y contenido.

obj.conf. Especifica los pasos concretos que lleva a cabo el servidor para procesar las instrucciones. En este archivo, puede especificar traducciones de rutas y establecer cómo se deben administrar elementos tales como los programas Servlet y cgi.

https-nombre-servidor.acl. Contiene las preferencias de control de acceso para la instancia del servidor.

mime.types. Especifica la ruta al archivo que contiene la asignación de los tipos MIME devueltos por el servidor.

keyfile. Almacena una lista de usuarios para un dominio de archivo simple. Está vacío de forma predeterminada.


Página Enable/Disable WebDAV (Activar/Desactivar WebDAV)

Esta página permite activar o desactivar WebDAV de forma global a nivel de la instancia del servidor. Puede activar WebDAV a nivel de la instancia del servidor o de un servidor virtual. Para obtener más información, consulte Ficha WebDAV.

Para obtener más información acerca de la configuración de WebDAV en el servidor, consulte Web Publishing with WebDAV.

Se muestran los siguientes elementos:

Enable WebDAV Globally (Activar WebDAV globalmente). Le permite habilitar la funcionalidad WebDAV para toda la instancia del servidor.

OK (Aceptar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.


Página File Cache Configuration (Configuración de la caché de los archivos)

Use esta página para editar las preferencias de caché de los archivos. La caché de los archivos está activada de forma predeterminada.

Enable File Cache (Activar caché de archivos). Marque esta casilla para activar la función de caché de archivos.

Transmit File (Transmitir archivo). Marque esta casilla si desea que el servidor almacene en la caché descriptores de archivos abiertos para archivos que estén en la caché de archivo, en lugar de almacenar el contenido de los archivos.

Hash Table Size (Tamaño de tabla Hash). Introduzca un tamaño. El tamaño predeterminado es dos veces el número máximo de archivos más 1. Por ejemplo, si el número máximo de archivos está establecido en 1024, el tamaño predeterminado de la tabla Hash es 2049.

Maximum Age (Duración máxima). Introduzca la duración máxima (en segundos) para una entrada de caché válida. Esta opción determina durante cuánto tiempo podrá usarse la información una vez que el archivo ha sido almacenado en caché. Establezca una duración máxima basándose en si el contenido se actualiza o no regularmente (es decir, si se modifican los archivos existentes).

Maximum # of Files (Nº. máximo de archivos).Introduzca un número.

Medium File Size Limit (Límite del tamaño de un archivo medio). Introduzca un tamaño. El contenido de un archivo “medio” se almacena en caché mediante la asignación del archivo a la memoria virtual (actualmente sólo se puede hacer en plataformas UNIX o Linux).

Small File Size Limit (Límite del tamaño de un archivo pequeño). Introduzca un tamaño. El contenido de un archivo “pequeño” se almacena en caché asignando un espacio máximo y leyendo el archivo en él.

Medium File Space (Espacio de archivos medios).Introduzca un número. El espacio de archivos medios es el tamaño de la memoria virtual (en bytes) usada para asignar todos los archivos de tamaño medio. De forma predeterminada, está establecido en 10000000 (10 MB).

Small File Space (Espacio de archivos pequeños).Introduzca un número. El espacio de archivos pequeños es el tamaño de espacio máximo (en bytes) usado por la caché, incluido el espacio máximo usado para almacenar en caché archivos pequeños. De forma predeterminada, está establecido en 1 MB para entornos UNIX o Linux y en 0 para Windows NT. Se debe suministrar.

Temporary Directory (Directorio temporal) (sólo Windows). Indique el directorio temporal donde se copiarán los archivos.

OK (Aceptar). Guarda las entradas.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.


Página Native Thread Pools (Conjuntos de subprocesos nativos) (NT)

Esta página le permite configurar el conjunto de subprocesos nativo (NativePool). De forma predeterminada, el servidor cuenta con, al menos, un conjunto de subprocesos (que se denomina "nativo"). Dicho conjunto de subprocesos es el predeterminado para complementos externos, a menos que se especifique lo contrario. Se sirve de fibras (subprocesos programados por el usuario) para el procesamiento de solicitudes internas.

Minimum threads (Nº. mínimo de subprocesos). Determina el número mínimo de subprocesos en el conjunto de subprocesos nativo. Si no se indica nada, el valor predeterminado es 1.

Maximum threads (Nº. máximo de subprocesos). Determina el número máximo de subprocesos en el conjunto de subprocesos nativo. Si no se especifica nada, el valor predeterminado es 128. Si indica 1, estará emulando el comportamiento de un subproceso único.

Queue size (Tamaño de cola). Determina el número de subprocesos que pueden esperar en cola para el conjunto de subprocesos. Si todos los subprocesos del conjunto están ocupados, el siguiente subproceso de administración de solicitudes que llegue a la cola será rechazado y se mostrará al cliente una respuesta indicando que los subprocesos están ocupados. Entonces, el subproceso puede administrar otra solicitud entrante en lugar de quedarse en la cola esperando. Si no se especifica nada, el valor predeterminado será un tamaño ilimitado.

Stack size (bytes) (Tamaño de pila (bytes). Determina el tamaño de pila de cada subproceso en el conjunto de subprocesos nativo. El valor mínimo que se puede introducir es 65536. Introducir un 0 significa que se desea usar el tamaño de pila predeterminado del sistema operativo.

OK (Aceptar).Guarda las entradas. Debe hacer clic en Save (Guardar) y en Apply (Aplicar) para que los cambios surtan efecto.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.


Página Generic Thread Pools (Conjuntos de subprocesos genéricos)

Esta página le permite agregar conjuntos de subprocesos, además de los conjuntos de subprocesos nativos existentes. Use estos conjuntos para una gran variedad de propósitos, como puede ser limitar un cierto servicio a un número específico de subprocesos simultáneos. Para modificar las preferencias de los conjuntos de subprocesos una vez que se haya agregado el conjunto, debe editar magnus.conf.

Si está usando Windows, también puede agregar conjuntos de subprocesos nativos, además de los conjuntos de subprocesos genéricos que puede agregar con esta página.

Name of pool (Nombre de conjunto). Especifica el nombre del conjunto de subprocesos que está agregando.

Minimum threads (Nº. mínimo de subprocesos). Especifica el número mínimo de subprocesos del conjunto.

Maximum threads (Nº. máximo de subprocesos). Especifica el número máximo de subprocesos del conjunto. Si indica 1, estará emulando el comportamiento de un subproceso único.

Queue size (Tamaño de cola). Determina el número de subprocesos que pueden esperar en cola para el conjunto de subprocesos. Si todos los subprocesos del conjunto están ocupados, el siguiente subproceso de administración de solicitudes que llegue a la cola será rechazado y se mostrará al cliente una respuesta indicando que los subprocesos están ocupados. Entonces, el subproceso puede administrar otra solicitud entrante en lugar de quedarse en la cola esperando.

Stack size (bytes) (Tamaño de pila (bytes). Determina el tamaño de pila de cada subproceso del conjunto. El valor mínimo que se puede introducir es 65536. Introducir un 0 significa que se desea usar el tamaño de pila predeterminado del sistema operativo.

OK (Aceptar). Guarda las entradas. Debe hacer clic en Save (Guardar) y en Apply (Aplicar) para que los cambios surtan efecto.

Reset (Restablecer). Anula los cambios y restablece los elementos de la página a los valores que contenían antes de realizar los cambios.

Help (Ayuda). Muestra la ayuda en línea.

Current Thread Pools (Conjuntos de subprocesos actuales). Enumera los conjuntos de subprocesos actuales. Para modificar un conjunto de subprocesos, haga clic en Edit (Editar) en la fila del conjunto de subprocesos. Para eliminar un conjunto de subprocesos, haga clic en Remove (Eliminar) en la fila del conjunto de subprocesos.



Anterior      Contenido      Índice      Siguiente     


Copyright 2004 Sun Microsystems, Inc. Todos los derechos reservados.